David Rubio Oyarzún

Kinesiólogo

Tesista de Magíster

Contacto: davidrubio2007@gmail.com

En mi pre grado fui descubriendo que para entender tanto las respuestas; fisiológicas y conductuales normales, así como los diversos signos y síntomas de una enfermedad, se deben comprender de manera detallada los mecanismos celulares y fisiológicos que subyacen a estas condiciones.

Participé inicialmente en investigaciones que intentaban entregar alternativas terapéuticas, desde el quehacer de la terapia física y rehabilitación a personas con trastornos músculo-esqueléticos degenerativos y traumáticos, los cuales padecían alteraciones del movimiento voluntario y con un fuerte componente de dolor persistente. Existe un amplio cuerpo en la literatura que demuestra que en presencia de dolor persistente existen cambios en el campo receptivo en el sitio de la lesión, alteración en la integración de la información sensorial y finalmente plasticidad cerebral en diversas cortezas implicadas no solo en la discriminación sensorial, sino también en cortezas involucradas en aspectos afectivos, conductuales y de procesamiento. Y como sabemos que todo movimiento voluntario parte de una “idea de mover”. Sumado a la gran representación que tiene el miembro superior, principalmente la mano a nivel cerebral. Esta dualidad de dolor y movimiento me cautivó y me motivó a estudiar el cerebro.

Todo acto motor voluntario aflora para una acción o una conducta. Sería posible que nuestras acciones, conductas, decisiones aversiones, gratificaciones tengan un sustento electrofisiológico atreves de la memoria, una firma especifica. Se sabe que la recuperación y consolidación de la memoria se fundamentan en estudios conductuales, pero no se ha demostrado contundentemente que la conducta podría explicar los mecanismos electrofisiológicos de la memoria. Varios autores han descrito que un modelo conductual de recuperación de la memoria requiere no solo de la reactivación, sino también que la codificación, consolidación y que una acción proveniente de la memoria en el contexto de nuestras vidas tenga éxito. Por lo tanto, estudiando la conducta podríamos inferir que es probable que ocurra la consolidación y la recuperación, pero también es necesario saber con precisión cuándo ocurre, y los mecanismos de como ocurre esto.

Percepción visual: contribución del parpadeo espontáneo en la percepción visual.

1. Araya-Quintanilla F, Gutiérrez-Espinoza H, Jesús Muñoz-Yanez M, Rubio-Oyarzún D, Cavero-Redondo I, Martínez-Vizcaino V, Álvarez-Bueno C. The Short-term Effect of Graded Motor Imagery on the Affective Components of Pain in Subjects with Chronic Shoulder Pain Syndrome: Open-Label Single-Arm Prospective Study. Pain Med. 2020 Oct 1;21(10):2496-2501.
2. Gutiérrez- Espinoza H, Arriagada –Núñez V, Araya- Quintanilla F, Zavala- González J, Rubio-Oyarzun D, Gana – Hervías G. et al. Physical Therapy in patients over 60 years of age with a massive and irreparable rotator cuff tear. A case series. J. Phys. Ther. Sci. 30: 1126-1130, 2018. Journal of Hand Therapy 30 (2017) 242e252.
3. Gutiérrez-Espinoza H, Rubio-Oyarzún D, Olguín-Huerta C, Gutiérrez-Monclus R, Pinto-Concha S, Gana-Hervias G. Supervised physical therapy vs home exercise program for patients with distal radius fracture: A single-blind randomized clinical study. J Hand Ther. 2017 Jul-Sep;30(3):242-252.
4. Gutiérrez-Monclus R, Gutiérrez-Espinoza H, Zavala-González J, Olguín-Huerta C, Rubio-Oyarzún D, Araya-Quintanilla F. Correlation Between Radiological Parameters and Functional Outcomes in Patients Older Than 60 Years of Age with Distal Radius Fracture. Hand (N Y). 2019 Nov;14(6):770-775.
5. Araya Quintanilla Felipe, Rubio Oyarzun David, Gutierrez Espinoza Héctor, Arias Poblete Leónidas, Olguín Huerta Cristian, Fritz Yerko. Trial therapy on laterality and motor imagery and selective glenohumeral muscle activation in patients with massive rotator cuff tear: case series. Rev Soc Esp Pain 2018; 25 (4): 197-206.
6. Rubio Oyarzun David, Neuber Slater Kenneth, Araya QuintanillaFelipe, Arias Poblete Leónidas, Gutiérrez Espinoza Héctor. Manual motor skill exercise intervention in pain and function in adult subjects with rheumatoid arthritis: case series. Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(6): 294-303.
7. Gutiérrez-Espinoza H, Olguín-Huerta C, Zavala-González J, Rubio-Oyarzún D, Araya-Quintanilla F, et al. (2017) Prevalence of Scapular Dyskinesis in Patients with Distal Radius Fracture with or without Shoulder Pain. PhysiotherRehabil 2: 140.
8. Rubio-Oyarzún D Gutiérrez-Espinoza H, Olguín-Huerta C, Zavala-González J. Dry needling and changes in muscular activity in subjects with myphastial trigger points: case series. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 89-94.
9. David Rubio Oyarzún, Leónidas Arias Poblete, Francisco Fleming Nieto, Cristian Olguín Huerta, Claudio Chamorro Lange, Abelardo Troncoso Cifuentes. Effectiveness of Submaximal Exercise versus Conventional Protocol on Range of Movement Glenohumeral after Arthroscopic Repair of Supraspinatus. Rev Chil Ortop Traumatol